
El Municipio de Paterna editará una publicación sobre la Villa Romana
FECHA: 06.02.2018
Con esta publicación, en la que participarán los responsables de la excavación, se pretende poner en valor los descubrimientos arqueológicos descubiertos en el Campo Río el año dos mil siete. Y que, tanto la ciudadanía de Paterna como la de fuera, pueda conocer el pasado romano del municipio
Las excavaciones llevadas a cabo en el Ámbito Río a lo largo de los años dos mil siete-dos mil once sacaron a la luz los restos de La Villa Romana. La implantación de este género villa en el territorio rural fue un fenómeno paralelo al proceso de romanización de las tierras valencianas. Implicó por una parte el abandono de los asentamientos en altura ibéricos y por otro la explotación de la tierra, tan precisa en una economía romana primordialmente agraria y primera fuente de recursos del Imperio.
La Villa Romana de Paterna está compuesta por un lado residencial y otra parte destinada a la explotación agrícola y también industrial. Todo el conjunto presenta una ocupación desde el siglo I a. de C. hasta el siglo VII, tiempo a lo largo del como se fue convirtiendo el primitivo asentamiento rural en una villa que terminará transformándose en una aldea o bien vicus en su última fase, piedra fundacional del pueblo de Paterna.
La publicación que ha puesto en marcha el Municipio de Paterna examinará la evolución que padeció esta villa a lo largo de los 7 siglos de su historia. La primera fase muestra la existencia de una pequeña villa agrícola de temporada tardorrepublicana (cien a. de C. – cincuenta antes de Cristo). Mas fue en el tránsito del siglo II al III cuando la producción agrícola alcanzó su mayor desarrollo como de este modo lo testimonia la construcción de un conjunto de estructuras destinadas a la producción de aceite a gran escala (torcularium, balsas, hornos, etcétera).
Este monográfico que se pone ahora en marcha, expondrá, entre otras muchas cosas, los diferentes espacios de la Villa (zona urbana y rústica); las costumbres de sus habitantes; los ritos religiosos y funerarios, adentrándose en la temporada paleocristiana. La publicación va a tener un total de ciento ochenta páginas en las que se intercalarán datos arqueológicos con fotografías y también ilustraciones para explicar mejor esta etapa de la historia paternera. La numismática, la porcelana, la producción de vidrio, como el estudio de restos humanos y la epigrafía encontrada van a estar reflejadas en esta edición explicadas des de la perspectiva histórica de las diferentes fases por las que pasó la villa.
Carmen Gayà, concejal de Patrimonio: “En la línea iniciada por nuestra concejalía, de salvar temas esenciales de nuestro patrimonio que quedaron en el olvido en tiempos precedentes, recobramos ahora a través de esta publicación de la Vila Romana, toda la documentación que se produjo a lo largo de la excavación y que jamás ha tomado forma de conjunto. Va a ser una publicación que sin perder su vertiente científica, va a tener un carácter no solo divulgativo a fin de que sea alcanzable para toda la ciudadanía, sino más bien asimismo pedagógico, a fin de que sea un documento útil al colectivo estudiantil; es preciso que la población más joven de nuestro ayuntamiento conozca el pasado de nuestro pueblo y se pueda aproximar a él mediante una propuesta educativa y atractiva”.