
El próximo viernes, veintidos de octubre, el Centro Cultural Mario Monreal acoge a las diecinueve horas la inauguración de la exposiciónDones amb molta Història de Amigas Supervivientes, que va a estar abierta al público hasta el doce de noviembre. La entrada es libre y el horario va a ser de lunes a viernes de novecientos a veintiuno horas. Esta actividad es parte de la programación de otoño que organiza la concejalía de Cultura del Municipio. Además, el regidor de Sagunto, Darío Moreno, asistirá a la inauguración.
Este proyecto nació en un inicio como una compilación de marcapáginas con ilustraciones de mujeres valencianas, sus logros y aportaciones. La recreación que efectuó su autora, Empar M. Morales, de cada una de ellas hizo medrar el proyecto coeducativo y transformarlo en esta muestra y en un programa divulgativo en los centros de educación de primaria y secundaria.
Dones amb molta Història contribuye a recobrar la genealogía de las mujeres vanguardistas de la Comunidad Valenciana en la educación, las letras, las artes, la ciencia o bien la política. La exposición está compuesta por un panel con la imagen de las dieciocho mujeres en horizontal, un panel con la historia de la exposición, dieciocho paneles con las imágenes de las mujeres y dieciocho carteles informativos que acompañan a las imágenes.
Las dieciocho mujeres de la exposición se dividen en 7 bloques, por un lado está el bloque de las Coeducadoras, donde hay mujeres como Francisca Sanchis Ferrer, profesora, republicana y naturista; Olimpia Arozena Torres, doctora en filosofía y letras y profesora; María Ángeles Belda Soler, maestra, cronista y escritora; Alejandra Soler Gilabert, maestra, traductora, sindicalista y feminista; Nieves Simón Rodríguez, activista feminista y coeducadora. Por otro lado el de las Escritoras lo forman Sor Isabel de Villena, primera escritora en valenciano y una de las primeras teólogas feministas; Carmelina Sánchez-Cutillas Martínez del Romero, historiadora, prosista y versista de la generación del 50; Isabel-Clara Simó Monllor, escritora y periodista; y Didín Puig Grau, cronista, escritora y activista cultural valenciana.
Por otra parte está la Impresora, que es Jerónima Galés, la primera mujer impresora. Además de esto, bloque de Artes: Pintura y Música lo componen Juana Concepción Francés de la Campa, pintora; Matilde Salvador Segarra, música de óperas, música escénica y música coral y pintora. En este sentido, el de Ciencia y Medicina, lo forman Concepción Aleixandre Ballester, médica ginecóloga, inventora, pedagoga, feminista y abolicionista; Manuela Solís Clarás, ginecóloga y también estudiosa, y también Isabel Torres Devesa, anestesista y pediatra.
El bloque de Política es el de Guillermina Medrano Aranda, primera mujer concejal en el Municipio de Valencia tras las elecciones de febrero de mil novecientos treinta y seis, y Asunción Cruañes Molina, miembro del Congreso de los Diputados en la legislatura constituyente de mil novecientos setenta y siete, una de las veintisiete madres de la Constitución de España. Para finalizar el de Judicatura es el de la letrada María de Ascensión Xirivella.