
El Municipio de L’Hospitalet ha comenzado un proceso participativo abierto a la ciudadanía, las entidades sociales y las organizaciones políticas con la pretensión de lograr el año dos mil dieciocho el Acuerdo local sobre el cambio climático (PLCC), el primero de estas peculiaridades impulsado por una urbe de España. La meta es acotar una nueva agenda medioambiental local on-line con la Agenda dos mil treinta para el Desarrollo Sustentable, aprobada el año dos mil quince por la Reunión General de las Naciones Unidas.
Hoy se ha comenzado el proyecto con su presentación y la creación de las mesas de trabajo, en un acto efectuado en la Harmonia en el marco del Mes de la Naturaleza y el Medio Entorno de L’Hospitalet, que ha contado con la participación de la regidora, Núria Marín; del teniente de alcaldía de Espacio Público, Residencia, Urbanismo y Sostenibilidad, José Castro, y el concejal adjunto de Medio Entorno y Sostenibilidad, Rafael Jiménez, y de miembros del Consistorio, las organizaciones políticas y las entidades ciudadanas.
El Acuerdo local sobre el cambio climático tiene como propósito implicar a la Administración y a la ciudadanía para encarar desde L’Hospitalet los nuevos desafíos medioambientales del planeta y poner al día la Agenda veintiuno local, el documento que nacía el año mil novecientos noventa y ocho con la participación de más de ochenta entidades, que ha definido desde ese momento la plan de actuación del desarrollo sustentable de la urbe mediante 5 líneas estratégicas y ciento sesenta y nueve actuaciones.
El PLCC se marca como objetivo, con el horizonte del año dos mil treinta, tomar las medidas precisas para reducir un cuarenta por ciento las emisiones de CO2 en L’Hospitalet, en torno a setecientos toneladas el año. El Plan de Acción por la Energía Sustentable (PAES) de L’Hospitalet de dos mil nueve ubicaba las emisiones en la urbe en torno a uno con siete millones de toneladas de CO2 el año, de las que seiscientos doce mil toneladas, el treinta y seis por ciento, eran a raíz del transporte.
La nueva propuesta de ejes estratégicos contra el cambio climático pasa ahora por incidir en la calidad del aire, el consumo responsable de agua y energía, la mejora del entrecierro urbano y la biodiversidad, la economía circular y el comercio, y la educación y concienciación ambiental.
Para la preparación del PLCC, servirán de base la evaluación de la Agenda veintiuno local, el Plan de movilidad urbana sustentable, el Plan de acción de energía sustentable, el Hoja de ruta municipal, el Plan municipal de calidad del aire, el proceso participativo L’H on, los objetivos de desarrollo sustentable de la Organización de la Naciones Unidas y el nuevo Acuerdo de alcaldes y alcaldes contra el cambio climático.
En línea con los objetivos fijados en la Agenda veintiuno, los últimos años las actuaciones municipales han priorizado la transversalitat ambiental de los órganos municipales y la sostenibilidad en la administración interna (adquiere verde, auditorías energéticas, consumos eficaces), el medio urbano de calidad y sustentable (administración de restos, control ambiental de obras, plan de arbolado, riego en agua freática, mejora energética de edificios), la movilidad y la conectividad entre distritos (plan de movilidad, caminos escolares seguros, transporte público, bici), la administración de los recursos (reciclaje, iluminado público, ordenanza solar), el control ambiental de la urbe (calidad del aire) y el promuevo de la participación ciudadana cara la sostenibilidad (semanas de la movilidad y de la energía, mes del medioambiente, padrinos del río).